Miscelaneas

Buenos Aires 01 de Noviembre del 2025

Gasto en Emergencia para Inmigrantes Indocumentados - EE. UU.

 

 

Gasto en Emergencia para Inmigrantes Indocumentados - EE. UU.

 


                                                         Patricia Mae Santos,MD,MS; Kelsey Chalmers, PhD; Lilia Cervantes,MD,MS;et al  
                                                                               *Division of Health Services, Outcomes, and Policy, Department of
                                                                               *Radiation 
Oncology, Winship Cancer Institute, Emory University, Atlanta, Georgia
                                                                               *Department of Health Policy, Rollins School of Public Health, Emory University, Atlanta, Georgia
                                                                               *Lown Institute, Needham, Massachusetts
                                                                               *Department of Medicine, University of Colorado Anschutz Medical Campus,Aurora
                                                                               *Department of Health Policy, T.H.Chan School of Public Health, Harvard University, Boston,Massachusetts

                                                                              JAMA , Published online (October, 2025) - doi: 10.1001/jama.2025.18709

 


Los defensores de la Ley Presupuestaria de 2025 afirman que sus recortes multimillonarios a Medicaid solo afectarán la atención médica de grupos que, según ellos, no deberían recibirla, como los inmigrantes indocumentados.Sin embargo, la ley federal ya prohíbe a los inmigrantes indocumentados acceder a las opciones integrales de Medicaid, Medicare y el Mercado de Seguros Médicos bajo la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA).
Una excepción clave es Medicaid de emergencia, una modalidad de Medicaid obligatoria a nivel federal, pero limitada, que cubre la atención brindada para estabilizar a personas con afecciones médicas graves que, de no ser por su estatus migratorio, serían elegibles para Medicaid. Si bien Medicaid de emergencia cubre principalmente servicios de atención aguda (como partos), algunos estados también cubren diálisis y tratamientos contra el cáncer. Medicaid de emergencia funciona como un respaldo financiero para los sistemas de salud que, por ley, deben brindar atención de emergencia. La Ley de Reconciliación Presupuestaria reduce sustancialmente la financiación federal de emergencia de Medicaid, reduciendo la tasa de contrapartida federal del 90 % para las poblaciones en expansión de la ACA a la tasa habitual de cada estado, que oscila entre el 50 % y el 76 % en 2025.
Quienes apoyan la legislación argumentan que Medicaid de emergencia representa una carga fiscal considerable; sin embargo, existen datos limitados sobre el alcance y la variación del gasto de Medicaid de emergencia entre los estados.
Los objetivos de este estudio fueron:                      
(1) examinar el gasto de Medicaid de emergencia en relación con el gasto total de Medicaid;
(2) identificar los factores estatales asociados con las variaciones en el gasto.

Métodos
Este análisis transversal de los gastos de Medicaid de emergencia utiliza datos del informe de gestión financiera para el año fiscal 2022 del Sistema de Presupuesto y Gastos de Medicaid. Las covariables a nivel estatal incluyeron:
  
(1) Estado de expansión de Medicaid;
  
(2) proporción de población indocumentada;
  
(3) región censal de EE. UU.;
  
(4) índice de ideología política.
El resultado principal fue la proporción de Medicaid de emergencia en el gasto estatal de Medicaid. El resultado secundario fue el gasto de Medicaid de emergencia por residente.
De acuerdo con la Regla Común, este estudio no se consideró una investigación con sujetos humanos debido al uso de datos públicos no identificables.
El estudio se realizó de acuerdo con la guía de informes STROBE (Fortalecimiento de la Información de Estudios Observacionales en Epidemiología).
Se excluyeron de los análisis los estados con datos faltantes. Se utilizaron estadísticas descriptivas y pruebas de suma de rangos de Wilcoxon para las comparaciones univariables.
Se utilizó regresión lineal para evaluar las asociaciones entre las covariables y los resultados.
Se realizaron análisis de sensibilidad utilizando resultados transformados logarítmicamente. Todos los análisis estadísticos se realizaron con la versión 4.4.2 de RStudio (Posit). Se consideró significativo un valor p < 0,05.

Resultados
De los 38 estados (76%) y Washington, D.C., que reportaron gastos de emergencia de Medicaid para el año fiscal 2022, no se observaron diferencias significativas en las características estatales según el estado de reporte.
En general, Medicaid de emergencia representó una media del 0.4% (DE, 0.5%) del gasto total de Medicaid, con un costo medio de $9.63 (DE, $15.52) por residente; sin embargo, hubo variación entre los estados.
Los estados con mayor población indocumentada tuvieron un mayor gasto en Medicaid de emergencia, representando una media del 0.9% (DE, 0.7%) del gasto estatal de Medicaid entre los estados con la mayor proporción de población indocumentada (cuartil 4), frente al 0.1% (DE, 0.1%) entre los estados con la menor proporción (cuartil 1) (coeficiente β ajustado: 0.7 [IC del 95%: 0.3-1.2]; p = 0.003). Ningún otro factor se asoció con el gasto de Medicaid de emergencia, ni en el análisis univariable ni en el multivariable. Los análisis de sensibilidad, utilizando resultados transformados logarítmicamente, arrojaron resultados similares.

Discusión
En este análisis nacional, Medicaid de emergencia representó solo una pequeña fracción del gasto total de Medicaid.
Aunque los estados con mayor población indocumentada gastaron aproximadamente 15 veces más per cápita, Medicaid de emergencia aún constituyó menos del 1% del gasto total de Medicaid, incluso en estados con gran población indocumentada, lo que representa una carga fiscal limitada para Medicaid.
Estos resultados sugieren que los recortes a Medicaid de emergencia producirán ahorros mínimos en costos generales y perjudicarán desproporcionadamente a los estados con gran población indocumentada.
Los hospitales de la red de seguridad social y el personal médico que atiende a inmigrantes podrían verse mucho más afectados por los recortes.
Este estudio presenta varias limitaciones.
- En primer lugar, 11 estados no reportaron gastos de Medicaid de emergencia; sin embargo, las características de los estados que reportaron gastos y los que no reportaron no difirieron significativamente.
- En segundo lugar, el análisis utilizó datos agregados y, por lo tanto, no puede explicar la variación según el uso o el diagnóstico de la atención médica. - Por último, el análisis no tiene en cuenta otros gastos públicos destinados a inmigrantes indocumentados,5 ni sus contribuciones económicas, incluidos los ingresos fiscales pagados por esta población, lo que justifica un estudio más profundo.6